¡Bienvenidos al Reino animal!
¡Bienvenidos al Reino animal!

El zanate mexicano (también, chanate o clarinero) (Quiscalus mexicanus)

Фото Zanate mexicano
 8112

El zanate mexicano (también, chanate o clarinero) (Quiscalus mexicanus) es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae que vive en América. Es la más grande de los zanates, pues mide hasta 43 centímetros (los machos) o hasta 33 centímetros (las hembras).45 A veces se le llama informalmente cuervo, pero en realidad no es pariente de los cuervos verdaderos, los cuales pertenecen a la familia Corvidae. El macho es de color negro iridiscente y tiene la cola larga. Aparece clasificado como preocupación menor (LC) en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Descripción

Se observa dimorfismo sexual en esta especie. Los machos miden hasta 43 cm de longitud (con una cola casi tan larga como su cuerpo), pesan 230 g, y son negros con un lustre iridiscente. Las hembras son más pequeñas; miden hasta 33 cm de longitud, pesan 125 g, y son marrones.

Su canto es una mezcla de sonidos fuertes y estridentes; pueden oírse a varios cientos de metros y con ellos se comunican con otros miembros de su especie. Tienen un sentido de audición muy bueno, ya que pueden oír el canto de otras aves de su especie a varios cientos de metros. Suelen amedrentar a especies más pequeñas y defienden sus nidos agresivamente, emitiendo un chasquido de alarma que pone en alerta a los demás. El macho tiene un singular canto para conquistar a la hembra: es estridente y va acompañado por un baile frente a la hembra abriendo sus alas y saltando.

Nombres comunes

En México también se le llama "tordo" o "chanate", "picho" (en Veracruz), "urraca" (Nuevo León y Guanajuato), "kau", "kauyz", "x’kau" o "pich" (Yucatán, en idioma maya), "corneta" (Jalisco), "ticú" (Chihuahua) y "cutuy" (Zacatecas).

En la costa norte de Colombia, a esta ave se le llama La María Mulata, y en otros lados del Caribe, "cocinera" o “chango”.

En Panamá se le conoce como "talingo", especialmente en la ciudad capital, ya que en el resto del país se le conoce como "chango" o "changamé".

En Venezuela se encuentra sólo en el extremo noroccidental del país, donde se le conoce con el nombre de "galandra", probablemente una deformación del nombre "calandria".

En El Salvador se les llega a decir "pollos negros" o "pijarito de la buena suerte", pero es mucho más común nombrarles como en Guatemala: "clarinero" al macho y "zanate" a la hembra.

Al compartir similitudes morfológicas con otras aves, se confunde fácilmente a esta especie con otras.

Distribución

Se distribuye desde los Estados Unidos en el norte hasta Ecuador en el sur. En la actualidad se puede encontrar colonizando los llanos de Colombia y Venezuela, donde se encuentra en zonas rurales en bandadas de tamaño medio. Es común dentro de estas regiones e incluso está aumentando su distribución. Su hábitat suele ser las áreas agrícolas y las afueras, donde se alimenta de frutas, semillas e invertebrados.

Subespecies

Se reconocen ocho subespecies:

  • Quiscalus mexicanus graysoni (P. L. Sclater, 1884);
  • Quiscalus mexicanus loweryi (Dickerman & A. R. Phillips, 1966);
  • Quiscalus mexicanus mexicanus (Gmelin, 1788);
  • Quiscalus mexicanus monsoni (A. R. Phillips, 1950);
  • Quiscalus mexicanus nelsoni (Ridgway, 1901);
  • Quiscalus mexicanus obscurus (Nelson, 1900);
  • Quiscalus mexicanus peruvianus (Swainson, 1838);
  • Quiscalus mexicanus prosopidicola (Lowery, 1938).
Все самое интересное