El tejedor común (Ploceus cucullatus), también denominado tejedor cogullado, madame sagá y chichiguago
Tejedor común видео
Distribución
El tejedor común (Ploceus cucullatus), también denominado tejedor cogullado, madame sagá y chichiguago se distribuye desde Sudán y el sur de Etiopía hasta Angola y la provincia del Cabo en Sudáfrica. Estas aves habitan en los márgenes de los bosques, así como en parcelas agrícolas y aldeas. La especie se clasificaba anteriormente en el género Textor y se denominaba Textor cucullatus.
Apariencia
El Ploceus cucullatus alcanza una longitud corporal de 15-18 cm. Los machos tienen un plumaje amarillo brillante durante el periodo de apareamiento; la cabeza y las alas son negras. Fuera de la época de cría el plumaje de los machos es similar al de las hembras, es verdoso con finas vetas.
Reproducción
Ploceus cucullatus anida en colonias. Estas aves construyen sus nidos con hierbas finas en forma de cámara retorcida con una entrada desde abajo. En algunos nidos, un largo tubo de entrada está unido a la entrada. El nido está firmemente anclado en las puntas de las ramas y a menudo sobresale del agua. Lo construyen los machos. Clavando las garras en la entrada del nido, el macho grita y agita las alas para atraer a las hembras al nido. La construcción suele ser tan ligera que da la impresión de estar atravesado. Una hembra incuba una nidada de entre 2 y 4 huevos de color azul claro y moteados de marrón escaso. Los polluelos eclosionan al cabo de unas dos semanas y permanecen en el nido unas tres semanas. Una vez que los pollos abandonan el nido, la hembra suele alimentarlos durante al menos dos semanas.
Amenazas para su existencia
En África, Ploceus cucullatus suele ser presa del parasitismo del nido por parte del cuco bronce (Chrysococcyx caprius). A lo largo de la evolución, los tejedores han desarrollado métodos de defensa eficaces. Ponen huevos manchados de colores individuales que pueden distinguirse fácilmente de los huevos puestos por el cuco. El biólogo evolucionista David Lathi, de la Universidad de Massachusetts, investigó las colonias de anidamiento en las islas de Haití y Mauricio, donde el Ploceus cucullatus fue introducido por el hombre en 1790 (Haití) y en 1886 (Mauricio), y donde no hay parásitos en los nidos. Comparó los huevos de tejedor de las islas con los de las colonias de anidación de Gambia y otros lugares de África. Resultó que el Ploceus cucullatus de ambas islas había perdido su patrón de marcaje individual de los huevos: los huevos eran de colores tenues y menos manchados.
Alojamiento en cautividad
En cautividad, la alimentación de Ploceus cucullatus debe ser muy variada. La mezcla normal de grano de mijo y alpiste se complementa con semillas de hierbas silvestres y grandes cantidades de hierbas. Los pájaros también deben recibir granos germinados, en particular trigo, un pienso blando de zanahorias ralladas con pan rallado blanco y huevos duros, trozos de fruta, bayas y pienso animal diario. Además de larvas de gusanos de la harina y pupas de hormigas, se recomienda dar a estas aves en verano incluso insectos grandes como escarabajos de mayo, grillos y mariposas de cuerpo grueso. Los pájaros también tomarán otros animales invertebrados como caracoles y lombrices de tierra.
Subespecies
Fue descrito científicamente por el zoólogo alemán Philipp Ludwig Statius Müller en 1766. Se reconocen diez subespecies:
- Ploceus cucullatus cucullatus (Statius Müller, 1776);
- Ploceus cucullatus abyssinicus (Gmelin, JF, 1789);
- Ploceus cucullatus bohndorffi (Reichenow, 1887);
- Ploceus cucullatus frobenii (Reichenow, 1923);
- Ploceus cucullatus collaris (Vieillot, 1819);
- Ploceus cucullatus graueri (Hartert, 1911);
- Ploceus cucullatus paroptus (Clancey, 1959);
- Ploceus cucullatus nigriceps (El Layard, 1867);
- Ploceus cucullatus dilutescens (Clancey, 1956);
- Ploceus cucullatus spilonotus (Vigors, 1831).