¡Bienvenidos al Reino animal!
¡Bienvenidos al Reino animal!

La noriega o raya noruega (Dipturus batis)

Фото Raya noruega
 15405

Красная книга МСОП La noriega o raya noruega(Dipturus batis) figura en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en la categoría de "en peligro"

La noriega o raya noruega (Dipturus batis) es una especie de peces de la familia Rajidae del orden de los Rajiformes.

Dipturus batis, también conocida como raya azul, es la raya más grande del mundo, con una longitud de hasta 2,85 m (9 pies 4 pulgadas). Históricamente, fue una de las rayas más abundantes en el noreste del océano Atlántico y el mar Mediterráneo. A pesar de su nombre, hoy parece estar ausente de gran parte de esta zona. En los lugares donde antes abundaba, la pesca se dirigía directamente a esta raya y en otros lugares se captura incidentalmente como captura accidental. En 2006, la especie pasó a estar en peligro crítico de extinción en la Lista Roja de la UICN y está protegida en la UE.

Las investigaciones publicadas en 2009 y 2010 mostraron que la especie debería dividirse en dos, la más pequeña del sur, Dipturus cf. flossada (raya azul), y la más grande del norte, Dipturus cf. intermedius (raya aleta). Bajo este arreglo taxonómico, se descarta el nombre Dipturus batis. Como alternativa, se mantiene el nombre científico Dipturus batis (con flossada como sinónimo) para la raya azul y Dipturus intermedius para la raya aleta.

Descripción

La raya común puede alcanzar hasta 2,85 m (9 pies 4 pulgadas) de longitud, 2 m (6 pies 7 pulgadas) de anchura y 113 kg (249 libras) de peso, lo que la convierte en la raya más grande del mundo. La forma general presenta un hocico puntiagudo y forma rómbica, con una hilera de espinas o espinas a lo largo de la cola. La superficie superior suele ser de color gris oliva a marrón, a menudo con un patrón de manchas, y la inferior es de color gris azulado más claro. Puede confundirse con otras rayas de su área de distribución, como Dipturus nidarosiensis, Dipturus oxyrinchus y Rostroraja alba.

Área de distribución, hábitat y ecología

La raya común es originaria del Atlántico nororiental. Es una especie que habita en el fondo, principalmente a profundidades de 100-200 m, pero puede encontrarse a tan sólo 30 m[4] y a 1000 m de profundidad. En la actualidad, su población y su área de distribución están gravemente mermadas y fragmentadas, y se han registrado desapariciones en varios lugares. Esta especie se encuentra en el Atlántico nororiental, desde Noruega e Islandia hasta Senegal. Su presencia en el mar Mediterráneo es cuestionable, ya que los registros anteriores podrían referirse a Dipturus intermedius, considerada recientemente como una especie distinta.

Crecimiento y reproducción

La raya común puede alcanzar una edad estimada de 50-100 años y la madurez se alcanza cuando tiene unos 11 años. El tamaño en el que alcanzan la madurez depende del sexo y de la población. En D. cf. flossada (raya azul) los machos alcanzan la madurez cuando miden alrededor de 1,15 m (3 pies 9 pulgadas) y las hembras cuando miden alrededor de 1,23 m (4 pies 0 pulgadas). En Dipturus cf. intermedia (raya de aleta), los machos alcanzan la madurez cuando miden 1,86 m de largo y las hembras 1,98 m. La proporción de sexos es de 1:1, lo que significa que las hembras alcanzan la madurez cuando miden 1,86 m de largo. La proporción de sexos es de 1:1, pero puede variar en función de la geografía y la estación del año. Al nacer, los juveniles miden hasta 22,3 cm de largo. Una vez alcanzada la madurez sexual, sólo se reproducen cada dos años. Se aparean en primavera y, durante el verano, las hembras ponen unos 40 huevos en zonas arenosas o fangosas. Los huevos se desarrollan durante 2-5 meses antes de eclosionar.

Caja de huevos

Los huevos miden hasta 25 cm de largo, sin contar los cuernos, y 15 cm de ancho. Están cubiertos de fibras de pelaje apretado y a menudo aparecen en la orilla.

Se han cazado hueveras en toda la distribución general de la raya común. En las Islas Británicas, las hueveras sólo se encontraban en el norte de Escocia y en el norte de Irlanda. En los siglos XIX y XX, las hueveras se veían a lo largo de toda la costa británica en grandes cantidades, pero ahora sólo se encuentran en unas pocas zonas.

Nutricion

Al igual que otras rayas, la raya común se nutre en el fondo. Su dieta consiste en crustáceos, almejas, ostras, caracoles, gusanos de cerdas, cefalópodos y peces de tamaño pequeño a mediano (como lanzones, peces planos, rape, pintarrojas, mielgas y otras rayas). El tamaño del individuo puede afectar a su dieta. Las más grandes comen cosas más grandes, como peces. Cuanto mayor sea la raya, más alimento necesitará para mantener su gran tamaño corporal. El nivel de actividad determina cuánto come; cuanto más activa es, más come. La raya común no se alimenta sólo de criaturas del fondo del océano, ya que algunas ascienden para alimentarse de caballas, arenques y otros peces pelágicos, que captura desplazándose rápidamente hacia arriba desde el lecho marino para agarrar la presa.

Situación de amenaza

La raya común está catalogada como especie en peligro crítico por la UICN y se encuentra amenazada tanto en el océano Atlántico como en el mar Mediterráneo. Su población ha disminuido drásticamente debido a la sobrepesca y es probable que desaparezca por completo a menos que se tomen medidas para preservarla. Ha sido objeto de pesca directa e incidental. Debido a la rentabilidad de la pesca de arrastre, es probable que las capturas accesorias sigan siendo un grave problema para la raya común. La especie está extirpada en el Mar Báltico. En el oeste de Escocia y en el mar Céltico quedan reductos donde sigue siendo localmente común. Se ha sugerido la existencia de un reducto a lo largo de la costa de Noruega, pero estudios recientes indican que la especie es rara allí y que muchos registros anteriores son el resultado de identificaciones erróneas de otras rayas.

Dado que la raya común es longeva y tarda en madurar, su repoblación puede ser lenta, pero la experiencia con la raya de barnorte (Dipturus laevis) del Atlántico noroccidental indica que la recuperación de la población puede ser posible en un plazo relativamente corto. La raya común está estrictamente protegida en la UE, por lo que es ilegal para los pescadores comerciales pescarla activamente o conservarla si se desembarca accidentalmente. Al igual que otros elasmobranquios, se cree que tiene buenas posibilidades de sobrevivir si se libera después de ser capturada.

Taxonomía

Existen diferencias genéticas y morfológicas dentro de la raya común tal y como se define tradicionalmente, lo que ha llevado a recomendar su división en dos especies: La más pequeña (de hasta 1,45 m o 4,8 pies de longitud), la meridional Dipturus cf. flossada (raya azul), y la más grande y de crecimiento más lento, la septentrional Dipturus cf. intermedius (raya aleta). Con esta disposición taxonómica, se descarta el nombre Dipturus batis. Como alternativa, se mantiene el nombre científico Dipturus batis (con flossada como sinónimo) para la raya azul y Dipturus intermedius para la raya flapper. Se ha presentado una solicitud formal de conservar el nombre Dipturus batis (con flossada como sinónimo) para la raya azul a la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica, pero en 2017 aún está pendiente una decisión.

Sobre la base de la filogenética molecular, Dipturus cf. intermedius está muy cerca de Dipturus oxyrinchus, mientras que la relación con Dipturus cf. flossada es más distante.

Dipturus cf. intermedius tiene ojos verde oliva oscuro y la mancha de cada ala consiste en un grupo de manchas pálidas. Dipturus cf. flossada tiene ojos amarillo pálido y la mancha de cada ala es relativamente grande, aproximadamente redonda, oscura y con un anillo pálido alrededor. Otras diferencias entre ambas son las espinas de la cola y otros rasgos morfométricos. Ambas se encuentran alrededor de las Islas Británicas, y sus áreas de distribución se solapan ampliamente en los mares que rodean este archipiélago, pero Dipturus cf. intermedius es la especie más frecuente en la mitad norte (frente a Escocia e Irlanda del Norte), y Dipturus cf. flossada es la más frecuente en el suroeste (Mar Céltico) y en Rockall. La especie principal -posiblemente la única- en Irlanda es Dipturus cf. flossada, basándose principalmente en el Estudio Internacional de Arrastre de Fondo del CIEM y en especímenes zoológicos, la especie frente a Noruega es Dipturus cf. intermedius (no hay registros confirmados de Dipturus cf. flossada, pero podría darse), y basándose en datos limitados la principal en el Mar del Norte, Skagerrak y Kattegat es Dipturus cf. intermedius (aunque se ha informado de al menos un registro de Dipturus cf. flossada en esta región, frente al oeste de Suecia). Existe incertidumbre sobre la especie exacta en la mitad sur del área de distribución, pero un estudio morfológico preliminar indica que la de las Azores es Dipturus cf. intermedius.

Все самое интересное