¡Bienvenidos al Reino animal!
¡Bienvenidos al Reino animal!

El género Trachylepis

Фото Eslizón arco iris
 12795
Фото Eslizón arco iris
 16018

Descripción

Trachylepis es un género de escincomorfos perteneciente a la familia Scincidae. Se distribuyen por África, sudeste de Europa, centro y oeste de Asia y este de Sudamérica. Los Trachylepis son lagartos de cola larga de tamaño mediano a bastante grande, con extremidades bien desarrolladas de cinco dedos. Los párpados son móviles, con una ventana redonda transparente en el párpado inferior. Los orificios auditivos están abiertos y la membrana timpánica se encuentra en el fondo del corto conducto auditivo.

Distribución

El género tiene una distribución muy extensa y abarca Nepal, el norte de la India, Pakistán, Transcaucasia oriental (Armenia y Azerbaiyán), el sur de Turkmenistán y Uzbekistán, Asia occidental, Oriente Medio, África (excepto el Sáhara), Madagascar y las islas vecinas.

Especies

Se reconocen las 80 siguientes según The Reptile Database:

  • Trachylepis acutilabris (Peters, 1862);
  • Trachylepis adamastor Ceriaco, 2015;
  • Trachylepis affinis (Gray, 1838);
  • Trachylepis albilabris (Hallowell, 1857);
  • Trachylepis albotaeniata (Boettger, 1913);
  • Trachylepis angolensis (Monard, 1937);
  • Trachylepis atlantica (Schmidt, 1945);
  • Trachylepis aurata (Linnaeus, 1758);
  • Trachylepis aureopunctata (Grandidier, 1867);
  • Trachylepis bayonii (Bocage, 1872);
  • Trachylepis bensonii (Peters, 1867);
  • Trachylepis betsileana (Mocquard, 1906);
  • Trachylepis binotata (Bocage, 1867);
  • Trachylepis bocagii (Boulenger, 1887);
  • Trachylepis boettgeri (Boulenger, 1887);
  • Trachylepis boulengeri (Sternfeld, 1911);
  • Trachylepis brauni (Tornier, 1902);
  • Trachylepis brevicollis (Wiegmann, 1837);
  • Trachylepis breviparietalis (Chabanaud, 1917);
  • Trachylepis buettneri (Matschie, 1893);
  • Trachylepis capensis (Gray, 1831);
  • Trachylepis casuarinae (Broadley, 1974);
  • Trachylepis chimbana (Boulenger, 1887);
  • Trachylepis comorensis (Peters, 1854);
  • Trachylepis cristinae Sindaco, Metallinou, Pupin, Fasola & Carranza, 2012;
  • Trachylepis depressa (Peters, 1854);
  • Trachylepis dichroma Günther, Whiting & Bauer, 2005;
  • Trachylepis dumasi (Nussbaum & Raxworthy, 1995);
  • Trachylepis elegans (Peters, 1854);
  • Trachylepis ferrarai (Lanza, 1978);
  • Trachylepis gravenhorstii (Duméril & Bibron, 1839);
  • Trachylepis hemmingi (Gans, Laurent & Pandit, 1965);
  • Trachylepis hildae (Loveridge, 1953);
  • Trachylepis hildebrandtii (Peters, 1874);
  • Trachylepis hoeschi (Mertens, 1954);
  • Trachylepis homalocephala (Wiegmann, 1828);
  • Trachylepis infralineata (Boettger, 1913);
  • Trachylepis irregularis (Lönnberg, 1922);
  • Trachylepis ivensii (Bocage, 1879);
  • Trachylepis lacertiformis (Peters, 1854);
  • Trachylepis laevis (Boulenger, 1907);
  • Trachylepis lavarambo (Nussbaum & Raxworthy, 1998);
  • Trachylepis loluiensis Kingdon & Spawls, 2010;
  • Trachylepis maculata (Gray, 1839);
  • Trachylepis maculilabris (Gray, 1845);
  • Trachylepis madagascariensis (Mocquard, 1908);
  • Trachylepis makolowodei Chirio, Ineich, Schmitz & Lebreton, 2008;
  • Trachylepis margaritifera (Peters, 1854);
  • Trachylepis megalura (Peters, 1878);
  • Trachylepis mekuana (Chirio & Ineich, 2000);
  • Trachylepis mlanjensis (Loveridge, 1953);
  • Trachylepis nancycoutuae (Nussbaum & Raxworthy, 1998);
  • Trachylepis nganghae Ineich & Chirio, 2004;
  • Trachylepis occidentalis (Peters, 1867);
  • Trachylepis ozorii Bocage, 1893;
  • Trachylepis pendeana (Ineich & Chirio, 2000);
  • Trachylepis perrotetii (Duméril & Bibron, 1839);
  • Trachylepis planifrons (Peters, 1878);
  • Trachylepis polytropis (Boulenger, 1903);
  • Trachylepis pulcherrima (De Witte, 1953);
  • Trachylepis punctatissima (Smith, 1849);
  • Trachylepis punctulata (Bocage, 1872);
  • Trachylepis quinquetaeniata (Lichtenstein, 1823);
  • Trachylepis rodenburgi (Hoogmoed, 1974);
  • Trachylepis sechellensis (Duméril & Bibron, 1839);
  • Trachylepis septemtaeniata (Reuss, 1834);
  • Trachylepis socotrana (Peters, 1882);
  • Trachylepis sparsa (Mertens, 1954);
  • Trachylepis spilogaster (Peters, 1882);
  • Trachylepis striata (Peters, 1844);
  • Trachylepis sulcata (Peters, 1867);
  • Trachylepis tandrefana (Nussbaum, Raxworthy & Ramanamanjato, 1999);
  • Trachylepis tavaratra (Ramanamanjato, Nussbaum & Raxworthy, 1999);
  • Trachylepis tessellata (Anderson, 1895);
  • Trachylepis varia (Peters, 1867);
  • Trachylepis variegata (Peters, 1870);
  • Trachylepis vato (Nussbaum & Raxworthy, 1994);
  • Trachylepis vezo (Ramanamanjato, Nussbaum & Raxworthy, 1999);
  • Trachylepis vittata (Olivier, 1807);
  • Trachylepis volamenaloha (Nussbaum, Raxworthy & Ramanamanjato, 1999);
  • Trachylepis wingati (Werner, 1908);
  • Trachylepis wrightii (Boulenger, 1887).

La eslizón arco iris (Trachylepis margaritifera)

Distribución

El eslizón arco iris (Trachylepis margaritifera) es una especie de mabuya o eslizón afromalgache de la subfamilia Lygosominae. Trachylepis margaritifera se distribuye desde Uganda y Kenia en el norte de África hasta Sudáfrica, desde Senegal hasta Etiopía; en Zimbabue y Botsuana; hacia el norte se da en Egipto y Sudán. Anteriormente, la especie se consideraba una subespecie de Trachylepis quinquetaeniata, pero su rango se elevó en 1998.

Apariencia

La longitud del cuerpo del mabui arco iris alcanza los 25 cm y pesa 22 g. Su cuerpo tiene forma cilíndrica, su cabeza acortada tiene forma triangular. Su cola es larga y supera la longitud de su torso. Los lagartos jóvenes son de color marrón-oliva, a veces negro por encima, con cinco rayas longitudinales de color blanco azulado. En las hembras adultas las rayas se vuelven de color blanco amarillento. A menudo, en los machos estas rayas desaparecen en la edad adulta. Su garganta es de color negro y presenta una franja brillante de color amarillo limón a los lados de los labios. La piel es fina y delicada, se daña con facilidad. Las extremidades están bien desarrolladas, con cinco dedos y pequeñas garras.

Modo de vida y nutrición

La mabuya arco iris es activa durante el día. Vive principalmente en sabanas, normalmente en zonas montañosas, rocosas y pedregosas. Se alimenta de insectos. Animal muy tímido, se esconde entre rocas, árboles, así como en la vegetación densa. Suele encontrarse cerca de masas de agua. Hace nidos bajo las rocas.

Reproducción

La mabuya arco iris alcanza la madurez sexual a la edad de unos dos años. Es una lagartija que vive de los huevos y da a luz entre 3 y 5 crías.

Все самое интересное